jueves, 14 de diciembre de 2017

Hammam

Resultado de imagen de hammamEl Hammam (Baño Árabe) Una visita a un hammam marroquí (baño público) es una experiencia maravillosa y una de las mejores formas de conectar con los marroquíes. Las reglas básicas para tomar un baño en un hammam no están escritas en piedra, pero aquí os exponemos una guía de la manera tradicional de hacerlo. 

Se llama hammam marroquí a un servicio de estética corporal típico de Marruecos que por su espectacular resultado ha dado la vuelta al mundo y puedes encontrarlo en muchos paises fuera de su origen.

Su origen se remonta a las aguas termales romanas,  logrando más tarde expandirse a lo largo y ancho de todo el imperio Otomano. En nuestro caso, dentro de la cultura marroquí, el hammam, supone un curioso punto de reunión de las mujeres comunes de la misma zona o barrio.

El secreto es el jabón negro beldi , hecho de aceite de oliva negra y con propiedades exfoliantes naturales importantes. El Beldi se aplica generosamente a la piel, se deja actuar unos 10 minutos y la piel está preparada para una exfoliación intensa con el guante negro o kassa.


¿Cuánto cuesta un hammam?

Un baño en un hammam público en general cuesta alrededor de 5 a 10 dirham. Las toallas, jabón y otros artículos están disponibles por un par de dirhams más. Si  toma un masaje con uno empleados de un hammam público, se espera una propina de 10 o 15 dirhams. Al salir de la casa de baños, es costumbre dar una propina al encargado de la recepción de uno o dos dirhams.




Costumbres Árabes En el país de Marruecos se tiene la costumbre de que los novios se den de comer dátiles y leche el uno al otro. En la actualidad también se puede apreciar que el novio va a recoger a la novia muy elegantemente vestido con prendas finas de la indumentaria tradicional, para ello va montado a caballo hasta la casa de la novia y así la recoge y la lleva a su nuevo hogar en otra montura decorada especialmente para ella.

En el saludo los marroquíes son más formales en las situaciones sociales que la mayoría de los occidentales. En el saludo se suele preguntar por el estado de salud y bienestar de todos los miembros de la familia. Siempre salude con la mano derecha, ya que la izquierda es tradicionalmente considerada impura. Besar en las mejillas se práctica entre los miembros del mismo sexo, sobre todo si son amigos, pero no de debe realizar entre sexos opuestos a no ser que la otra persona sea muy conocida.

El ingreso a las mezquitas en Marruecos y en el mundo árabe en general no está permitido a los “infieles”. Es decir, solo los musulmanes pueden ingresar a las instalaciones. Sin embargo hay ciertos lugares que si son de libre acceso, como la Mezquita de Hassan II en Casablanca.


Resultado de imagen de boda marroqui
Boda Marroquí
Otra costumbre que ha pasado de generación en generación es referida a las mujeres, quienes deben llegar vírgenes al matrimonio y por ello están prohibidas las relaciones pre matrimoniales. El matrimonio es una unión obligatoria para las relaciones amorosas que quieren escapar del silencio y los reproches de la sociedad, así también la familia es demasiado importante para las marroquíes.

El primer día de la boda lo organiza la familia de la novia y, normalmente, se coloca una carpa en la calle frente a la casa de estos y a eso de las 2 de la tarde comienza el jolgorio (también hay bodas nocturnas, que empiezan a última hora de la tarde y se alargan hasta la mañana). Es muy curioso que en las bodas casi solo te encuentras a mujeres. Concretamente, en esta contamos que habría, de entre unos 200 invitados, menos de 20 hombres, todos muy cercanos a la pareja

Durante ocho horas, hay unos músicos tocando canciones típicas marroquís, que son larguísimas cada una de ellas y muy muy ruidosas, lo que impide a los invitados mantener una conversación normal con sus compañeros y compañeras de mesa. 

Durante todo ese tiempo, los camareros van treyendo muchos dulces y té moruno (a los marroquíes les encanta el dulce) y cuando anochece traen los deliciosos platos de carne, a la manera tradicional.

 En general, mientras la gente baila, bromea, charla y saca fotos a la pareja, que durante todas estas horas ha tenido que estar sentada en un sillón en el centro de la carpa sonriendo para las fotos y para mostrar su felicidad a los invitados. La novia se cambia de vestido unas 8 veces en dos días, y el novio tiene que esperarla paciente en el mencionado sillón, mientras pasan los largos minutos que tarda la novia en cambiar sus prendas.

Cada vez que la novia cambia de vestido, las organizadoras de la boda anuncian con cantares su entrada, el novio la recibe, y comienza un desfile por todas las meses, saludando a los asistentes.

Ese primer día por la noche, el marido y mujer dormirán juntos por primera vez.

La celebración del "Aqiqa"(Bautizo Marroquí), o el séptimo día del nacimiento del bebé, es un festival que es de particular importancia en la vida social y familiar, los preparativos para recibir a los recién nacidos varían de una región a otra del país.






La Mezquita Una mezquita es un lugar de culto para los seguidores de la fe islámica. Los musulmanes generalmente se refieren a las mezquitas por su nombre arábigo, (masŷid). La palabra "mezquita" se usa en español para referirse a todo tipo de edificios dedicados al culto islámico, pero en árabe existe una diferencia , que albergan a una comunidad mayor y disponen de más servicios sociales. Estas construcciones tienen sus orígenes en la Península Arábiga, pero en la actualidad se pueden encontrar en los cinco continentes. 




Vestimenta
El islam exige a sus seguidores que se vistan con ropa que demuestre modestia. Por ese motivo, tanto los hombres como las mujeres deben seguir ciertas directrices. Los hombres deben llevar ropas holgadas y limpias que no revelen la forma del cuerpo. Asimismo, es recomendable que las mujeres musulmanas vistan trajes holgados, camisas y pantalones que cubran hasta las muñecas y los tobillos. Varias mezquitas requieren que las visitantes no musulmanas usen una bufanda para cubrirse la cabeza al estilo de la hijab islámica. Las vestiduras del Medio Oriente generalmente asociadas con el Islam árabe no son necesarias, aunque varios musulmanes, independientemente de sus raíces étnicas, las usan en ocasiones especiales y para rezar en las mezquitas.
Las personas deben quitarse sus zapatos cuando entran a un salón de oración.

Concentración

Puesto que las mezquitas son lugares de culto, se exige a los visitantes que sean respetuosos con los fieles que participan en la oración. En las áreas en que rezan los fieles está prohibido hablar en voz alta y discutir sobre asuntos considerados irrespetuosos. También se considera irrespetuoso pasar por delante de ellos o molestarles de cualquier otra forma.​ Los muros interiores de la mezquita apenas tienen ornamentos (a excepción, en algunos casos, inscripciones en caligrafía árabe para no distraer a los que están realizando los rezos. También se considera poco apropiado que los fieles vistan ropa con imágenes o símbolos que puedan distraer la atención de quienes se encuentran detrás de ellos mientras se desarrolla la oración.

Separación por sexos


Sala de oración femenina en una mezquita de Berlín, Alemania
La sharia, o ley islámica, exige que hombres y mujeres permanezcan separados en la sala de oraciones; en teoría, las mujeres deben ocupar las filas detrás de los hombres. Mahoma prefería que las mujeres oraran en sus hogares en lugar de en las mezquitas: según el hadiz dijo: "Las mejores mezquitas para las mujeres son las habitaciones interiores de sus casas." El segundo califa, Umar, llegó a prohibir la asistencia de mujeres a las mezquitas y les exigió que rezaran en sus casas.​ A veces, se reservaba a las mujeres un lugar determinado de la mezquita; por ejemplo, el gobernador de La Meca en 870 aisló mediante cuerdas atadas entre las columnas un lugar separado para las mujeres

Fundamento religioso. El Corán manda a los fieles a vestirse de una manera modesta y sencilla, siempre usando prendas de colores sobrios, oscuros y de acuerdo a las ocasiones para las que se lleve el atavío. Este cambia conforme a cada país en el medio oriente ya que cada uno tiene sus propios códigos en la vestimenta.

Ordena Allah en el libro sagrado: "¡Oh profeta! Di a tus esposas, a tus hijas y a las demás mujeres creyentes que deben echarse por encima sus vestiduras externas cuando estén en público: esto ayudará a que sean reconocidas como mujeres decentes y no sean importunadas. Pero Dios es en verdad indulgente, dispensador de gracia".

Resultado de imagen de tipos de pañuelos islamicos
Formas de llevar las prendas.  Queda claro que, cuando las mujeres musulmanas salgan de sus casas, deberán ir cubiertas. Es impensado en la creencia oriental ver a una mujer con prendas ceñidas, escotadas o muy cortas y provocativas, contrariando la usanza occidental. 
Continúa la escritura en el Corán: "Y di a los/las creyentes que bajen sus miradas y guarden sus prendas y no muestren más adornos que los que están a la vista" (24:31).
Se puede interpretar de este extracto del libro sagrado de los musulmanes que no se podrán vestir sus fieles con prendas que dejen ver la forma del cuerpo, ni con telas transparentes y que el atavío femenino no será utilizado por hombres y viceversa. Impensado utilizar colores fuertes, fosforescentes o llamativos y queda prohibido intentar copiar vestimentas de otras confesiones religiosas y de moral dudosa.










El sagrado Corán El Corán  القرآن, es el libro sagrado del islam, que según los musulmanes contiene la palabra de Dios ( الله), revelada a Mahoma (محمد), quien se considera que recibió estas revelaciones por medio del arcángel Gabriel (جبريل).
Durante la vida del profeta Mahoma, las revelaciones eran transmitidas oralmente o escritas en hojas de palmeras, trozos de cuero o huesos, etc. A la muerte del profeta, en 632, sus seguidores comenzaron a reunir estas revelaciones, que durante el Califato deUtman ibn Affan (عثمان بن عفان) tomaron la forma que hoy conocemos, 114 capítulos (سورة), cada uno dividido en versículos .
Los musulmanes creen que el Corán es la palabra «eterna e increada» de Dios. Por ello, su transmisión debería realizarse sin el menor cambio en la lengua originaria, el árabe clásico. El Corán ha sido traducido a muchos idiomas, principalmente pensando en aquellos creyentes cuyas lenguas no son el árabe. Aun así, en la liturgia se utiliza exclusivamente el árabe, ya que la traducción únicamente tiene valor didáctico, como glosa o instrumento para ayudar a entender el texto original. De hecho, una traducción del Corán ni siquiera se considera un Corán auténtico sino una interpretación del mismo.


Gastronomía Árabe La gastronomía de Marruecos es el conjunto de platos e ingredientes que se consumen en el país de Marruecos. La cocina marroquí, con excepción de los platos típicos, hoy en día puede considerarse como una mezcla de gastronomías procedentes de los bereberesmoriscosOriente Mediomediterráneo y Africano. La cultura culinaria de Marruecos cubre no sólo los alimentos sino también las tradiciones culinarias como el dyafa (una especie de banquete marroquí)

Los típicos platos árabes:
    Resultado de imagen de tajine Resultado de imagen de chebakia
Resultado de imagen de té de marruecos Resultado de imagen de dulces de marruecos